El grupo escultórico del General Mitre y las Cautivas, al igual que los sobre relieves de los costados, son permanentemente vandalizados.
En la Punta Mitre de esta ciudad se encuentra uno de los monumentos más emblemáticos de Corrientes y que da justamente nombre al lugar (que hasta principios de 1900 era llamado Arazá), como así también al tradicional paseo.
El grupo escultórico tiene 78 años en ese lugar y por estos días atraviesa una de sus etapas de mayor deterioro, sobre todo por la falta de cuidado, mantenimiento y el permanente vandalismo de quienes dejan mensajes escritos sobre el bronce y la piedra.
El monumento fue restaurado, en los últimos años en dos oportunidades. En 2003 y en 2013. Han transcurrido seis años desde la última intervención y sin embargo se encuentra en un estado lamentable.
Han sido muchos los pedidos de restauración y que se coloquen rejas para evitar que las obras vuelvan a ser vandalizadas; también se cursaron solicitudes para la presencia de un placero que cuide y mantenga el lugar, pero hasta el momento nada se ha concretado en ese sentido.
El año próximo se conmemorarán 150 años de la finalización de la Guerra de la Triple Alianza y el Instituto de Investigación Históricas y Culturales de Corrientes durante todo este año organizó toda una serie de actividades con el objetivo de conmemorar el sesquicentenario del retorno de las Cautivas Correntinas (1869-2019) y el fin del a Guerra de la Triple Alianza (1870-2020).
Al mismo tiempo este grupo de historiadores avanza con los preparativos para el XII Congreso Internacional de la Guerra de la Triple Alianza en el 2020 que tendrá a Corrientes como sede. Entre las gestiones que vienen realizando han solicitado la restauración y protección integral del monumento.
Según pudo saber este diario, el Municipio capitalino estaría analizando un proyecto integral de restauración y puesta en valor del monumento para el próximo año, con asesoramiento inclusive de un especialista en las obras de Luis Perlotti, pero no pudo ser confirmado por ningún funcionario y dependerá de los fondos disponibles para su restauración. Mientras tanto, la obra se encuentra en muy malas condiciones y pareciera que ni los propios correntinos que circulan por el lugar, sobre todo los jóvenes, parecen no valorarlo.
LA VISIÓN DEL ESCULTOR
El monumento al General Bartolomé Mitre y a las Cautivas Correntinas es una obra del escultor porteño Luis Perlotti, inaugurado en 1941.
Para la realización de esta obra el Gobierno provincial hizo un llamado a concurso. El artista estudió el terreno y proyectó su trabajo para emplazarlo en las barrancas del parque, frente al río Paraná, y aprovechó el paisaje natural como marco irremplazable. Fue así que se le adjudicó el primer premio y el monumento se inauguró en el año 1941.
De acuerdo con los datos técnicos, fue realizado en bronce, con bloques de mármol y base de piedra y lajas. En su parte central, forma como una proa, en la que se levanta un monolito piramidal de 18 metros de altura; en la zona frontal hacia el río y a una altura de seis metros se ubica la figura del General Mitre de cuatro metros de altura, de pie de traje de campaña de la Guerra del Paraguay.
A los costados del monumento se hallan dos escalinatas que conducen a una plataforma, la misma que en sus costados está bordeada por dos sobre relieves de 6 metros de largo y 2 metros y medio de alto que plasman dos batallas importantes de la Guerra.
Los relieves representan respectivamente a la caballería y a la infantería correntinas conducidas por la Victoria, la misma que está simbolizada por dos figuras de mujer en marcha.
Mientras que en la parte posterior de la obra, se encuentra el grupo de “Las Cautivas”, acompañado por dos niños. Sin duda una de las imágenes más emblemáticas sobre las mujeres que fueron llevadas de rehenes durante la Guerra y la más utilizada para ilustrar esa historia.
Esos bronces, que hoy se encuentran muy vandalizados con las pintadas, simbolizan para Luis Perlotti el homenaje a las cinco heroicas esposas de los jefes militares que organizaron la defensa del territorio correntino, y que injustamente fueran conducidas como rehenes, a la ciudad de Asunción, donde permanecieron cuatro años para luego retornar a Corrientes después de firmarse la paz.
Este monumento plasma la historia de una de las etapas más difíciles para Corrientes, y sin embargo, pareciera que cada vez pierde más significación.
Cerrando la campaña PASO 2019, Daniel Caran eligió comunicar su pensamiento a través de un...
- ¿Su incursión en la política como candidato, y como referente de una línea interna...
“Nuestra reciente gira por el sur provincial permitió corroborar el estado deplorable de las...
Copyright 2015 | All Rights Reserved | Powered by Wite Web.